La Saya es la danza folklórica de Bolivia mayormente difundida; su origen se remonta a la comercialización de esclavos en el siglo XVIII. Los esclavos africanos eran traídos desde África en navíos a varios puntos de América entre ellos a Bolivia. A este país llegaron despojados de sus familias, sus pertenencias y en el caso de los jefes de las tribus también de sus honores. Sin embargo, traían consigo toda su cultura que intentaron mantener en esta nueva tierra. La Saya proviene de la deformación del vocablo Nasay, término perteneciente a la lengua Kikongo o Kongo, la cual se habla en la República Democrática del Congo en África. Esta danza se compone de música, danza y poesía con la que se tratan los temas de la esclavitud y la situación actual. Si bien la Saya tiene un origen ancestral, al llegar a Bolivia sufrió algunas modificaciones y adaptaciones que repercutieron sobre todo en la vestimenta de las mujeres. Podemos observar aquí un claro ejemplo del sincretismo en esta danza africana con la cultura Aymara, ya que se unieron tanto su ancestro proveniente del África y las modificaciones para ya en la década de 1970 crear El Caporal, que es la danza como se la conoce en la actualidad y la que se enseña en nuestros talleres.
Chicos muy interesante este tema que han elegido, la primera vez que escuché esta danza fue el otro día en clase, me gustó la información que han relatado esta muy completa y precisa, cumple con las consignas previstas del trabajo, su nota es un 10, saludos...
ResponderEliminarHola chicos, ¿van a repetir el taller este año? ¿Cuándo arranca? Me interesa mucho participar. ¡Gracias por su respuesta!
ResponderEliminar